“Quiero decirles a las derechas que si
triunfamos colaboraremos con nuestros aliados; pero si triunfan las derechas
nuestra labor habrá de ser doble, colaborar con nuestros aliados dentro de la
legalidad, pero tendremos que ir a la Guerra Civil declarada. Que no digan que
nosotros decimos las cosas por decirlas, que nosotros lo realizamos” (El
Liberal, de Bilbao, 20 de enero de 1936).
Lo dijo el 19 de enero de 1936 en un
acto electoral en Alicante. Efectivamente, Largo ya había iniciado la Guerra
Civil en octubre de 1934, aunque su sublevación fue sofocada entonces por
suerte para todos los españoles. Lejos de arrepentirse, estaba decidido a
volver a la carga contra la legalidad vigente.
* * *
- “La clase obrera debe adueñarse del
poder político, convencida de que la democracia es incompatible con el
socialismo, y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntariamente,
por eso hay que ir a la Revolución”.
Lo dijo Largo en un mitin celebrado en
Linares el 20 de enero de 1936. Sin duda, unas palabras muy en la línea de
aquella famosa frase de Lenin, de quien Largo Caballero tomaría el apodo.
“¿Libertad? ¿Para qué?”, dijo en una ocasión el líder soviético.
* * *
- “La transformación total del país no
se puede hacer echando simplemente papeletas en las urnas... estamos ya hartos
de ensayos de democracia; que se implante en el país nuestra democracia”.
Esto lo dijo Largo el 10 de febrero de
1936, en el Cinema Europa. Su democracia era, evidentemente, la de las purgas,
los asesinatos masivos y, en definitiva, la dictadura del proletariado.
* * *
- “En las elecciones de abril (1931),
los socialistas renunciaron a vengarse de sus enemigos y respetaron vidas y
haciendas; que no esperen esa generosidad en nuestro próximo triunfo. La
generosidad no es arma buena. La consolidación de un régimen exige hechos que
repugnan, pero que luego justifica la Historia”. “Vamos a la Revolución social.
¿Como? (una voz del público: como en Rusia) No nos asusta eso…Habrá que
expropiar a la burguesía por la violencia”. “Tenemos que recorrer un periodo de
transición hasta el socialismo integral, y ese período es la dictadura del
proletariado, hacia la cual vamos. Había que “preparar la ofensiva socialista”.
Lo dijo el 1 de noviembre de 1933. Largo Caballero, Discursos a los trabajadores,
Barcelona, Fontamara, 1979, p.151-2. M. de Coca, Anticaballero, Madrid, Centro,
1975, p.85 y ss. M. Tuñón de Lara, La crisis del estado: dictadura, República,
guerra (1923-1939), Barcelona, Labor, 1986, p. 129,170..
Sin duda Largo Caballero sabía mucho de
esos hechos que repugnan y de cómo debía manipularse luego la información para
que la Historia los acabara justificando.
* * *
- “Si los socialistas son derrotados en
las urnas, irán a la violencia, pues antes que el fascismo preferimos la
anarquía y el caos".
Ya en aquella época, como ahora, para el
PSOE todo grupo que no el suyo era considerado inmediatamente "fascista” y
“retrógrado”.
* * *
- “Si no nos permiten conquistar el
poder con arreglo a la Constitución… tendremos que conquistarlo de otra
manera”. (febrero de 1933). Largo Caballero, Escritos de la República, Pablo
Iglesias, 1985, p.34-5.
* * *
- El 23-11-31 Largo, entonces Ministro
de Trabajo, ante la posibilidad de que las Cortes se disolviesen por no tener
mayoría, amenaza: “Ese intento sólo sería la señal para que el PSOE y la UGT lo
considerasen como una provocación y se lanzasen incluso a un nuevo movimiento
revolucionario. No puedo aceptar la posibilidad, que sería un reto al partido,
y que nos obligaría a ir a una guerra civil”. Acta de sesiones del Parlamento.
El Debate, 24-11-31, Madrid.
* * *
- “Antes de la República creí que no era
posible realizar una obra socialista en la democracia burguesa. Después de
veintitantos meses en el gobierno... si tenía alguna duda sobre ello, ha
desaparecido. Es imposible". (Agosto de 1933, en la Escuela de Torrelodones).
FPI, XIII, p .452, El Socialista, 16-8-33.
* * *
- “Se dirá: ¡Ah esa es la dictadura del
proletariado! Pero ¿es que vivimos en una democracia? Pues ¿qué hay hoy, más
que una dictadura de burgueses? Se nos ataca porque vamos contra la propiedad.
Efectivamente. Vamos a echar abajo el régimen de propiedad privada. No
ocultamos que vamos a la revolución social. ¿Cómo? (Una voz en el público:
‘Como en Rusia´). No nos asusta eso. Vamos, repito, hacía la revolución social…
mucho dudo que se pueda conseguir el triunfo dentro de la legalidad. Y en tal
caso, camaradas habrá que obtenerlo por la violencia… nosotros respondemos:
vamos legalmente hacia la revolución de la sociedad. Pero si no queréis,
haremos la revolución violentamente (Gran ovación). Eso dirán los enemigos, es
excitar a la guerra civil… Pongámonos en la realidad. Hay una guerra civil… No
nos ceguemos camaradas. Lo que pasa es que esta guerra no ha tomado aun los
caracteres cruentos que, por fortuna o desgracia, tendrá inexorablemente que
tomar. El 19 vamos a las urnas… Más no olvidéis que los hechos nos llevarán a
actos en que hemos de necesitar más energía y más decisión que para ir a las
urnas. ¿Excitación al motín? No, simplemente decirle a la clase obrera que debe
preparase… Tenemos que luchar, como sea, hasta que en las torres y en los
edificios oficiales ondee no la bandera tricolor de una República burguesa,
sino la bandera roja de la Revolución Socialista”. El Socialista, 9-11-33.
* * *
- “Cuando el Frente Popular se derrumbe
-anunció-, como se derrumbará sin duda, el triunfo del proletariado será
indiscutible. Entonces estableceremos la dictadura del proletariado, lo que…
quiere decir la represión… de las clases capitalistas y burguesas”. (24-5-36,
en Cádiz, tras la victoria del Frente Popular, al que pertenecía el PSOE). El
socialista, 26-5-36. H. Thomas, La guerra civil española, Grijalbo, Barcelona,
1976, p. 203.
* * *
- “Hay que apoderarse del poder
político; pero la revolución se hace violentamente: luchando, y no con
discursos”. (Durante el Congreso de las Juventudes Socialistas). R. Calaf
Masachs, Revolución del 34 en Asturias, Fundación José Barreiro, Oviedo, 1984,
p. 57.
* * *
- “No creemos en la democracia como
valor absoluto. Tampoco creemos en la libertad”. (Verano de 1934 en Ginebra).
M. Martínez Aguiar, ¿a dónde va el Estado español?, Madrid, p.135.
* * *
- “Nuestro partido, es ideológicamente,
tácticamente, un partido revolucionario... cree que debe desaparecer este
régimen". Durante un mitin en el Cinema Europa de Madrid (1-10-34).
* * *
- “Un recuerdo para todas las víctimas
ocasionadas por la represión brutal de octubre (se refiere al golpe de estado
contra la República dado por el PSOE)… y que prometemos que hemos de vengarlas…
No vengo aquí arrepentido de nada… Yo declaro... que, antes de la República,
nuestra obligación es traer al socialismo... Hablo de socialismo marxista...
socialismo revolucionario... somos socialistas pero socialistas marxistas
revolucionarios… Sépanlo bien nuestro amigos y enemigos: la clase trabajadora
no renuncia de ninguna manera a la conquista de Poder… de la manera que
pueda…La República… no es una institución que nosotros tengamos que arraigar de
tal manera que haga imposible el logro de nuestras aspiraciones… Nuestra
aspiración es la conquista del poder... ¿Procedimiento? ¡El que podamos emplear!…
Parece natural que se aprovechase ahora la ocasión para inutilizar a la clase
reaccionaria, para que no pudiera ya levantar cabeza”. El Socialista, 13-1-36.
Lo dijo en el cine Europa.
* * *
- "El Partido socialista no es un
partido reformista (...) cuando ha habido necesidad de romper con la legalidad,
sin ningún reparo y sin escrúpulo. El temperamento, la ideología, y la educación
de nuestro partido no son para ir al reformismo". Durante su discurso en
el XIII Congreso del PSOE, celebrado en 1932, siendo Ministro de Trabajo.
* * *
- "El jefe de Acción Popular decía
en un discurso a los católicos que los socialistas admitimos la democracia
cuando nos conviene, pero cuando no nos conviene tomamos por el camino más
corto. Pues bien, yo tengo que decir con franqueza que es verdad. Si la
legalidad no nos sirve, si impide nuestro avance, daremos de lado la democracia
burguesa e iremos a la conquista del Poder". 13 de noviembre de 1933.
No hay comentarios:
Publicar un comentario