Juan Negrin
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria el
3 de Febrero de 1889 y fallecido en Paris (en el exilio), el 12 de Noviembre de
1956, Juan Negrín fue jefe del gobierno de la Segunda República española, desde
el año 1937 al año 1945.Profesor de Fisiología en la Universidad Central de
Madrid e investigador de renombre en la misma disciplina, Juan Negrín está
considerado como uno de los precursores de la bioquímica.
En 1929, se adhiere al Partido
socialista obrero español y en 1931 fue diputado en las Cortes. Miembro del ala
moderada que rechaza el marxismo, Juan Negrín no participa, sin embargo, en las
disputas internas que enfrentan a reformistas y radicales. Esta neutralidad le
hace ganarse el puesto de ministro de Economía y Hacienda en el gabinete de
Francisco Largo Caballero, en septiembre de 1936, tras de la victoria del
Frente popular.
Tras la dimisión de Largo Caballero el
17 de mayo de 1937, el presidente de la República, Manuel Azaña, le nombra
primer ministro con la esperanza de reforzar así su autoridad frente a los sindicatos
y a los anarquistas, aliándose con la burguesía y las clases medias. Trataba
así de poner fin al movimiento revolucionario que se había creado e intentaba
realzar una economía que estaba en crisis debido a la guerra en la que estaba
sumida el país.
Negrín se decanta por una política
económica y social moderada que agradaría a las democracias occidentales y que
permitiría obtener su apoyo. Y se acerca poco a poco a los comunistas,
basándose en que éstos niegan toda idea de revolución.
Así, Juan Negrín convence a Azaña a
realizar una transferencia secreta de una parte del Tesoro del Banco de España
a Moscú. En un principio, según Negrín, esta transferencia era necesaria para
alejar el dinero de los nacionales. Pero se piensa que el fin real era pagar
los equipos militares que la República debía comprar a la Unión soviética, que
exigía pago anticipado.
Tras la caída de Barcelona, Negrín
regresa a Madrid convencido del inminente comienzo de la Segunda Guerra Mundial
y cree necesario luchar por mantener la guerra civil hasta que ésta dé
comienzo, pero no recibe el apoyo de los militares, que quieren negociar las
condiciones de la rendición del bando republicano, y de los anarquistas, que se
mostraban hostiles hacia los comunistas. Poco después, Negrín abandona España y
encabeza la cabeza del gobierno republicano en el exilio hasta 1945.
Juan Negrín ha sido uno de los
personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española. Al final de la
contienda, de la guerra, el bando franquista lo ha considerado un traidor,
mientras que el republicano, le ha echado en cara prolongar inútilmente la
guerra y pactar con la Unión Soviética.
No hay comentarios:
Publicar un comentario